Tres proyectos de la Región de Tarapacá fueron seleccionados como ganadores del concurso “Laboratorio Ciencia Pública”, del Ministerio de Ciencia, cada uno enfocado en preservar y revitalizar diferentes aspectos del patrimonio cultural de la región.
Uno de ellos es el proyecto “Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras”, que será ejecutado en la comuna de Alto Hospicio. Su objetivo es la revitalización de la lengua aymara mediante la publicación de un libro educativo, acompañado de una página web y una aplicación móvil, con el fin de reconectar a las nuevas generaciones con su idioma y cultura originaria. Esta iniciativa será implementada por el Centro Cultural y Social Adulto Mayor Iquique.
El Proyecto Qhananchawi será desarrollado con el apoyo de la Fundación Mariposas de Miraflores de la región de Tarapacá y la Alianza Mundial Aymara, que agrupa a comunidades de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. La Alianza Mundial Aymara jugará un rol clave en la ejecución del proyecto, proporcionando su experiencia y redes de contacto en la difusión y promoción del rescate cultural aymara. Cabe destacar que esta organización es promotora del primer diario en aymara del mundo, Phajsi Wiphala Liwstu, una iniciativa que ha sido fundamental en la visibilización y fortalecimiento de la lengua y cultura aymara a nivel internacional.
“Nuestro proyecto tiene por objetivo recuperar la lengua aymara mediante la publicación de un libro que no solo enseñe el ABC, sino que también incorpore el diálogo, el contenido y la forma de ser aymara. Además, contaremos con una página web y una aplicación que complementarán el aprendizaje y que serán distribuidas de manera gratuita”, señaló Juan Carlos Hernández, participante del proyecto.
Hernández agregó que “se estima que el proyecto beneficiará a aproximadamente 3.000 personas. Aunque los recursos pueden ser limitados, ya contamos con un grupo objetivo definido y con el apoyo de CONADI para la difusión y el respaldo en las comunidades”.
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque permite que comunidades y ciudadanos postulen con ideas donde la ciencia puede aportar. En los últimos años hemos mejorado el concurso, permitiendo la participación de comunidades indígenas y ofreciendo mentoría permanente a los proyectos ganadores”.
Por su parte, la seremi de Ciencia, Alexia Vásquez, resaltó que “es fundamental que las personas y comunidades cuenten con herramientas para la revitalización del conocimiento y la memoria ancestral, combinando la tecnología con las tradiciones”.
En total, fueron seleccionados 12 proyectos en nueve regiones del país. Los representantes de estas iniciativas participaron en un primer encuentro en Valparaíso, donde recibieron mentoría de la Fundación Glocalminds y Habitaciones Comunes. Durante seis meses, los equipos trabajarán en un plan de aprendizaje para fortalecer y consolidar sus proyectos con el apoyo del Ministerio de Ciencia.
El concurso “Laboratorio Ciencia Pública” es una iniciativa del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Está dirigido a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofreciendo apoyo financiero y mentoría para hacer que el conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico sea accesible y relevante para todos.