Este martes, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) llevó a cabo la ceremonia de certificación del Seminario – Taller en Derechos Indígenas en la región de Tarapacá. Esta actividad, organizada en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, tuvo como propósito principal capacitar a líderes, representantes y miembros de comunidades indígenas en torno a los derechos que les amparan, así como las normativas nacionales e internacionales que buscan proteger su desarrollo cultural, social y económico.

El seminario, con una duración de ocho horas pedagógicas, se centró en cinco ejes temáticos esenciales:

  1. Conceptos básicos de derechos indígenas: Se abordaron definiciones fundamentales para comprender los derechos colectivos e individuales de los pueblos originarios, incluyendo su relación con la identidad cultural, la autodeterminación y el acceso a recursos naturales.
  2. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los participantes analizaron esta herramienta jurídica internacional que garantiza derechos fundamentales, como el consentimiento previo, libre e informado, y el respeto por las tierras y territorios ancestrales.
  3. Ley Indígena 19.253: Se explicaron los principios y disposiciones de esta legislación chilena que promueve la protección, fomento y desarrollo integral de los pueblos originarios.
  4. Decreto Supremo Nº 66 (2013): Se discutieron los procedimientos de consulta indígena que establece este reglamento, con énfasis en su aplicación en proyectos de desarrollo y actividades que afecten directamente a las comunidades.
  5. Normativa ambiental vigente: Se analizaron las leyes y regulaciones relacionadas con el cuidado del medioambiente, destacando su impacto en las actividades económicas y culturales de las comunidades indígenas, y la necesidad de preservar los ecosistemas en sus territorios.

La jornada incluyó exposiciones a cargo de expertos en derecho indígena, representantes de la CONADI y el Ministerio de Desarrollo Social, además de espacios de discusión interactiva donde los participantes compartieron experiencias y plantearon inquietudes sobre la aplicación de estas normativas en la región de Tarapacá.

Uno de los momentos destacados fue la entrega de certificaciones, donde Juan Carlos Hernández Caycho, gerente general de la Alianza Mundial Aymara (AMA), recibió un reconocimiento por su participación activa en la actividad. En su intervención, Hernández Caycho enfatizó la relevancia de estos espacios educativos: «Este seminario nos da herramientas valiosas para entender y defender nuestros derechos. La formación y el empoderamiento son claves para que nuestras comunidades tengan una participación más activa y efectiva en los procesos de desarrollo que afectan nuestra región».

El evento subraya el compromiso de la CONADI con el fortalecimiento de las capacidades de los pueblos originarios en Chile, promoviendo un conocimiento profundo y actualizado sobre sus derechos y herramientas legales. Asimismo, la organización reafirmó su intención de continuar generando iniciativas que impulsen el respeto, la inclusión y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en la región y el país.