En un significativo esfuerzo por fortalecer la transparencia y la probidad, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha implementado un conjunto de medidas destinadas a modernizar su gestión, tras el escándalo conocido como «Caso Convenio».

A un año de la presentación de la Agenda de Modernización, Probidad y Transparencia, el MINVU ha logrado un cumplimiento del 68% de las 19 medidas dispuestas para mejorar la gestión nacional y regional. Estas acciones se han centrado en la reestructuración de procesos conforme a las disposiciones establecidas por la Contraloría General de la República y la normativa vigente.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, destacó los avances, afirmando: «Estamos progresando decididamente en fortalecer nuestra institucionalidad para que no vuelva a suceder que inescrupulosos se aprovechen de los dineros destinados a las familias que viven en campamentos». Montes recordó que, desde el primer día de conocerse las irregularidades en Antofagasta, el ministerio actuó de frente, estableciendo responsabilidades políticas, iniciando investigaciones internas y colaborando con la Contraloría, el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado. Además, se lanzó una agenda para responder a la inquietud ciudadana respecto al caso convenios Minvu, enfocada en la modernización de la gestión del ministerio y el Programa de Asentamientos Precarios.

Según datos de la fiscalía, del total de recursos investigados por el Ministerio Público por convenios entre organismos del Estado y fundaciones, un 13% correspondería a secretarías regionales del Minvu y el resto a Gobiernos Regionales.

La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriel Elgueta Poblete, detalló los componentes de la Agenda de Modernización, Probidad y Transparencia. «Impulsamos esta agenda corta, con 19 medidas, donde se incorpora la concursabilidad, requisitos de experiencia de los oferentes, evaluación de fundaciones, rendiciones a través del sistema SISREC de la Contraloría y actualización de los instrumentos de denuncia interna. También incluye la automatización de los procesos de soporte y la implementación de un sistema único de postulación. Dentro de esta agenda está el rediseño del Programa de Asentamientos Precarios, que identifica tres desafíos clave: el reconocimiento de nuevas realidades y tipologías de campamentos, el fortalecimiento de una oferta programática y la articulación intersectorial para impulsar una nueva institucionalidad, con el apoyo de una consultoría del BID».

Estas medidas se aplican a nivel nacional, involucrando a todas las SEREMIS y SERVIUS del país. El seremi del MINVU en Tarapacá, Diego Rebolledo Flores, también destacó los cambios profundos en la gestión pública. «Sin duda, este caso fue duro para los funcionarios y autoridades de este Ministerio. Pero más allá de las investigaciones, hemos tratado de convertir esta crisis en una oportunidad para mejorar la gestión con más transparencia, sin perder el foco en nuestro compromiso con las familias de la región que aún esperan su vivienda definitiva», enfatizó Rebolledo. Añadió que el ministerio no se ha paralizado y sigue trabajando en el Plan de Emergencia Habitacional, en paralelo con las modificaciones de los procesos planteados por la Agenda.

En el marco del plan de asentamientos precarios, Rebolledo remarcó el esfuerzo por mejorar la gestión de campamentos. «El programa de Asentamientos Precarios ha sido uno de los más impactados por esta crisis. El año pasado se detuvo el trabajo directo en los territorios y este año comenzamos la reactivación con objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo por la gran cantidad de campamentos en nuestra región. Se están trabajando bases de mecanismos de licitación pública para volver a los territorios, pero con una presencia activa también de los funcionarios».

Finalmente, el Seremi valoró la implementación del sistema de rendiciones de Contraloría-SISREC (Sistema de Rendición Electrónica de Cuentas), «que se mantiene en operación y es parte de los compromisos adoptados por nuestro ministerio y difundidos en distintas plataformas y medios de comunicación».

Estos avances reflejan un compromiso renovado por parte del MINVU para garantizar una gestión transparente y eficiente, respondiendo a las demandas ciudadanas y fortaleciendo la institucionalidad del ministerio.